costumbres y tradiciones de la selva
La Noche de San Juan es una festividad de
origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con
las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte,
cuyo rito principal
consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más
fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más
"débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de
invierno
Apu
Cashi
Es una Danza alegre en homenaje
al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde
honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios
Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
El tunche maligno
El tunche maligno es un ser que vaga
por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un
ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza
aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con
temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin...
fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve
a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan
rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la
creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo,
anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
El Yacurunaes el espíritu mágico más
importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua,
suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca,
tanto para hacer el bien como para hacer el mal.